Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 49 - Invierno 2018
Asociación Cultural Ars Creatio - Torrevieja

 
Los bioestimulantes naturales abren la IX Semana de la Ciencia MarĂ­a Luisa Molina Gallego

 

«Uso de plantas medicinales para combatir la obesidad: mecanismo de acción y dianas moleculares» fue el título de la conferencia de Vicente Micol

 

El auditorio del Centro Cultural Virgen del Carmen acogió en la tarde del martes 7 de noviembre la inauguración de la IX Semana de la Ciencia, que este año conmemora el vigésimo aniversario de la fundación de la Universidad Miguel Hernández. Ante una concurrencia de más de ciento cincuenta personas, la científica y coordinadora, María Luisa Molina, presentó al profesor Vicente Micol Molina, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la UMH, que tenemos con nosotros por cuarta vez. La anterior fue hace cuatro años, en 2013, siempre para contarnos los resultados más interesantes de su investigación, y que podemos aplicar directamente para mejorar nuestra salud.

El profesor Vicente Micol empezó destacando la productividad de la Universidad Miguel Hernández, donde las cifras revelan que la producción normalizada en función de la financiación recibida es 5’5 veces mayor que las universidades que más financiación reciben, como las de Estados Unidos.

En ediciones anteriores, el profesor Micol nos habló de cómo demostraron que el extracto de la flor de hibisco combate la obesidad. Ahora nos ha revelado que el extracto de hierbaluisa también contribuye a reducirla, en su caso, reduciendo los triglicéridos, de forma que la combinación óptima para lograr más eficazmente este objetivo es una proporción 40/60 de hibisco y hierbaluisa. Nos contó que el mecanismo a través del cual lo realizan ambas es, principalmente, la reducción de los niveles de AMPK, el regulador metabólico por excelencia, y cómo este conocimiento contribuirá al desarrollo de herramientas más activas contra la obesidad.

Además, presentó cómo un extracto de romero es capaz de prevenir y combatir el cáncer de colon, producto de una tesis doctoral recientemente premiada, y recomendó el consumo de aceite de ensalada mezclado con romero para optimizar sus propiedades anticancerígenas.

El profesor Vicente Micol Molina lleva a cabo su investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular desde su fundación. Desde hace tres años es vicerrector de Relaciones Internacionales, con la labor de favorecer y ampliar la proyección internacional de la UMH y de sus alumnos. Su línea de investigación está centrada en la búsqueda y el estudio de compuestos de origen vegetal con actividad antioxidante, antinflamatoria, bactericida o antiviral para su aplicación en la industria alimentaria, cosmética o farmacéutica. Además es fundador de varias empresas biotecnológicas, como Nutracitrus o Mitra Solutions, creadas como spin-off por un grupo de investigadores de la UMH y especializadas en la generación de extractos naturales vegetales como nuevos ingredientes funcionales. Tiene acuerdos de colaboración con múltiples compañías biotecnológicas más conocidas como Monteloeder, Nutrafur, Ninapharm, Praxis o Biosasun.

Al término de la conferencia, la presidenta de Ars Creatio, Josefina Nieto, le hizo entrega del logotipo de la asociación cuajado en sal —el primero que se entrega realizado con la misma metodología que la artesanía salinera torrevejense, única en el mundo—, en agradecimiento por su participación en la novena edición de la Semana de la Ciencia en Torrevieja en este año 2017.

Fotos: Objetivo Torrevieja